
DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Atrapados en la Red
Shutterstock
De niño, es probable que sus padres le señalaran en un atlas, un globo terráqueo o un mapa del mundo, los continentes, los océanos o las capitales de tal o cual nación. Esa experiencia de la infancia quizás le haya despertado el amor por los viajes e inculcado un cierto cosmopolitismo. Esto es, la idea de que, por encima de diferencias nacionales, culturales o geográficas, todas las personas del mundo forman parte de una misma comunidad.
Los orígenes del cosmopolitismo se remontan a la Antigüedad: Diógenes de Sínope, un cínico primitivo, es citado como uno de sus precursores, aunque el primer globo terráqueo no se construyó hasta el siglo XVI, en la ciudad alemana de Nuremberg. Antes de eso, aunque las visiones del mundo eran parciales, un espíritu aventurero y emprendedor llevó a exploradores y comerciantes a cruzar océanos y continentes para conocer diferentes culturas y entrar en contacto con otras civilizaciones. Incluso entonces, las distancias y la orografía no se reproducían con precisión, y gran parte del planeta era terra incognita.
La revolución industrial, seguida de la conquista de los polos, amplió literalmente nuestros horizontes, abriendo el mundo como nunca antes. La vuelta al mundo en ochenta días, de Julio Verne, narraba las aventuras de Phileas Fogg y su desventurado compañero Passepartout, inaugurando la literatura de los viajes globales.
El filósofo alemán Rüdiger Safranski cree que el alunizaje de 1969 y las posteriores imágenes de nuestro planeta desde el espacio despertaron en la humanidad una verdadera conciencia global.
Hoy en día, puede que la búsqueda de la sostenibilidad y la consciencia de la amenaza que supone la emergencia climática para la vida hayan reforzado nuestro cosmopolitismo y la convicción de que la acción colectiva es la única forma de salvar el planeta.
El cosmopolitismo se refiere a quienes nos sentimos ciudadanos del mundo, parte de la especie humana: puede que nos identifiquemos con nuestro lugar de nacimiento, nuestra cultura, pero esto se equilibra con un cierto sentido de pertenencia a una comunidad más amplia.
En 1795, a la edad de 71 años, el filósofo alemán Immanuel Kant escribió Hacia la paz perpetua, una propuesta sobre cómo acabar con las guerras entre las naciones del mundo. Publicado cuando Napoleón se lanzaba a la conquista de Europa, el libro personifica el espíritu cosmopolita y es uno de los primeros llamamientos a la creación de un gobierno mundial, al estilo de las actuales Naciones Unidas. Kant sostiene que la paz mundial requiere dos condiciones:
La sustitución de los ejércitos nacionales por una fuerza mundial única.
La creación de una legislación internacional aplicable a todos los países.
Como sabemos, las ideas de Kant sólo se han llevado a la práctica parcialmente: alianzas militares como la OTAN se ven a sí mismas como fuerzas de mantenimiento de la paz mundial, y los ejércitos nacionales aún persisten. Al mismo tiempo, las organizaciones multilaterales creadas en el siglo pasado, como las Naciones Unidas, tienen un sistema de gobierno que impide la resolución eficaz de los conflictos militares: el sistema de veto de los países que componen su Consejo de Seguridad.
Incluso la Unión Europea, la estructura política con mayor cesión de soberanía de sus Estados miembros, tiene pesos y contrapesos que limitan el alcance de las decisiones más delicadas, especialmente en el ámbito internacional.
De los escritos de Kant podemos deducir que existen al menos tres tendencias que impulsan un cierto progreso moral, favoreciendo un cierto grado de paz global:
La extensión de la democracia en la mayoría de las regiones del mundo, aunque, en los últimos años, el auge del populismo ha llevado a algunos analistas a pensar en que estamos ante una involución democrática.
La creciente importancia de la opinión pública que, dos siglos después de que Kant la predijera, es una tendencia consolidada con la presencia universal de las redes sociales.
El poder civilizador del comercio mundial, al que Kant llamó el espíritu comercial, que no puede coexistir con la guerra y que prevalece en el tiempo. Este fenómeno me lleva a repetir una de mis máximas favoritas:
“El mejor antídoto contra la mala política internacional son los buenos negocios”.
Una de las aportaciones más interesantes a nuestra comprensión del cosmopolitismo la ha realizado el filósofo de origen ghanés Kwame Anthony Appiah, profesor de la Universidad de Princeton. Su libro Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños es un clásico que aborda muchas de las cuestiones planteadas por el globalismo. Me centraré en dos cuestiones que aborda:
La permisibilidad o condena de costumbres que puedan chocar con la sensibilidad ética dominante en las democracias occidentales.
Si existe la obligación moral de ayudar a las personas o comunidades desfavorecidas de los países en desarrollo.
Appiah comienza reconociendo la diversidad transcultural de costumbres, usos y prácticas en todo tipo de esferas sociales, abarcando la familia, la comunidad, la política y el lugar de trabajo. Existen principios comunes, pero el nivel de acuerdo es relativamente genérico.
Más allá de la regla de oro “haz a los demás lo que te harías a ti mismo”, muchos derechos y deberes, autorizaciones o restricciones, difieren según la región o la cultura. Un ejemplo es el trato a otros seres vivos y la crueldad animal. Quienes no están familiarizados con el rodeo estadounidense o las corridas de toros, por ejemplo, ven estas prácticas como casos evidentes de maltrato, reprobables y condenadas a desaparecer en una sociedad avanzada, mientras que habría mayor divergencia de opiniones sobre la prohibición de las granjas o el consumo de carne.
Hay muchos otros ejemplos de costumbres y normas criticables desde una perspectiva occidental. Por ejemplo, la oposición a la pena de muerte, especialmente cuando se ejecuta por lapidación y por delitos que muchos no consideran crímenes, como el adulterio.
Nunca es aconsejable adoptar una actitud paternalista, de superioridad moral. La frase evangélica: “Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra” (Juan 8, 1-11) es particularmente apropiada en este caso. La mayoría de los países, incluso los más avanzados democráticamente, podrían ser objeto de muchas críticas, por ejemplo de falta de solidaridad con el resto del mundo. Y, en los últimos tiempos, hemos visto el auge del populismo y la irracionalidad colectiva, incluso en comunidades supuestamente civilizadas.
Yo diría que entre los remedios más eficaces para fomentar una evolución democrática y moral de la sociedad global se encuentran los propuestos por Kant.
Por un lado, la presión de la opinión pública tiene una influencia decisiva. Quizá el ejemplo más emblemático sea la supresión del apartheid en Sudáfrica gracias a la presión internacional y empresarial.
Por otra parte, las relaciones comerciales y empresariales son, sin duda, un catalizador de la racionalidad, la libertad y la igualdad. En el entorno multipolar actual, en el que se han impuesto barreras cuestionables al comercio, a la libre circulación de talentos y al fomento de una migración ordenada, urge animar a los organismos internacionales a restablecer el libre intercambio internacional.
Los buenos negocios fomentan relaciones provechosas entre los pueblos. No se trata en absoluto de resucitar iniciativas imperialistas o colonialistas, sino de concebir la mejor versión de la integración económica internacional.
Otra cuestión que Appiah aborda es si existe la obligación moral de ayudar a las personas necesitadas de otros países. En su opinión, un espíritu cosmopolita conlleva tal obligación, pero la cuestión relevante es qué grado de implicación supondría.
El filósofo australiano Peter Singer utiliza la metáfora del deber de socorrer a nuestros semejantes en todo el mundo. Del mismo modo que si viéramos a una persona en peligro de muerte tendríamos la obligación de socorrerla, explica Singer, tenemos un deber similar con las personas en peligro de muerte por hambre o inanición en otras latitudes.
En una línea similar, el pensador estadounidense Peter Unger lleva más lejos esta idea, argumentando que cualquier ciudadano de una sociedad avanzada con los recursos disponibles tiene el deber de compartir su riqueza con los pobres, aunque sean de otros países.
Appiah, consciente de las diferencias entre los pueblos, sopesa estos argumentos e intenta llegar a conclusiones que sean aceptables para la mayoría. Por ejemplo, el comportamiento heroico del misionero no parece plausible hoy en día. En La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith escribía que si bien una persona europea de carácter solidario se conmovería al saber que ha habido un terremoto en China y que hay muchas víctimas, a menos que tuviera otra preocupación más personal y egoísta, dormiría tranquilo esa noche.
En efecto, la lejanía de otras comunidades nos hace más insensibles a sus problemas o calamidades, y aunque considerarnos ciudadanos cosmopolitas debería movernos a contribuir a causas justas fuera del horizonte doméstico –por ejemplo en favor del pueblo ucraniano–, el sentido del compromiso y la urgencia es menor que el que sentimos hacia nuestros parientes, amigos o conocidos. La filósofa francesa Simone de Beauvoir lo ilustra en Les Belles Images, donde una madre impide a su hijo ver en la televisión las noticias de una catástrofe, para que no se traumatice.
El cosmopolitismo es un sentimiento y una actitud que seguirá extendiéndose a medida que las ideas que Kant exploró continúen evolucionando. Aquí es donde la educación puede concienciar sobre las dificultades de la gente de otros países. No vivimos en un mundo perfecto, pero lo menos que podemos hacer es trabajar para crear una sociedad más tolerante, integrada y justa.
La versión en inglés de este artículo apareció publicada en LinkedIn.
Santiago Iñiguez de Onzoño, Presidente IE University, IE University
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
La Dirección General de Tráfico (DGT) puso en marcha desde este viernes, a las 15.00 horas, el dispositivo especial previsto para dar cobertura a los 20,1 millones de desplazamientos por carretera previstos...
En el 50 aniversario de la gran revista y foro contracultural que fue Ajoblanco, su editor publica Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler. La explosión libertaria de 1976-1977: una revisión crítica...
La edad mínima de acceso a la jubilación anticipada voluntaria será de 64 años y ocho meses, siendo obligatorio haber cotizado al menos 35 años para poder acceder a esta modalidad. Si la carrera laboral...
Los próximos 18 y 19 de febrero se celebrará el Congreso Regional del PSOE de CLM con un único candidato a dirigir el partido, el único también ya reconocido en su partido como crítico de Pedro Sánchez...
Por Marcel Félix, Candidato de Juntas x Castilla-La Mancha al Consejo Ciudadano Autonómico (CCA) de Podemos CLM
La Guardia Civil se ha desplazado hasta el lugar de los hechos, así como una UVI, que solo ha podido certificar el fallecimiento de esta persona.
El presidente del Gobierno ha recalcado que el crecimiento económico en España se está haciendo de manera "equilibrada, "modernizando el tejido productivo y cambiando el patrón de crecimiento" a través...
El proveedor era un importante narcotraficante internacional que tenía múltiples antecedentes por asesinato, tráfico de drogas y blanqueo
Artículo de opinión del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, con motivo del Día Mundial de la Informática, que se celebra el 9 de diciembre.
El Gobierno de Castilla-La Mancha presenta en la Comisión Europea el proyecto 'Wood4Life' para reactivar la cadena de valor forestal y la actividad del sector de la región.
El número fue cantado a las 11.27 horas en el sexto alambre de la quinta tabla.
Uno de cada tres jóvenes (32%) de entre 16 y 18 años no considera que controlar el móvil o las redes a la pareja sea violencia de género.
Muchos años después de esa Transición y en un terreno cada vez más dominante en la vida social, el fútbol, esos poderes tienen un hábitat determinante, el palco del estadio Bernabéu.
Si existiera una alerta roja en la política española hace tiempo que se habría encendido ante sus enormes dosis de desvergüenza y cinismo. El Partido Popular ha mentido y miente en la gestión de todos...
Los expertos coinciden en que no hay que ser alarmistas pero tampoco ignorar la amenaza que supone esta tecnología.
Según la ministra, Isabel Rodríguez, servirá para "combatir" a aquellas comunidades que no cumplen con la Ley de Vivienda, como la Comunidad de Madrid.
García-Page y la consejera de Igualdad, Sara Simón, acompañados por el alcalde de Munera, Desiderio Martínez, y por la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, han hecho entrega de cinco reconocimientos...
Así se ha pronunciado la consejera Bárbara García a preguntas de los medios después de que el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, anunciase este martes que ya está "listo"...
"Hoy es un día para reconocer y agradecer al tejido empresarial de Castilla-La Mancha su apuesta por los valores que construyen la marca de nuestra región, como la innovación, la apertura de nuevos mercados...
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
"Estoy muy satisfecho con los resultados y también con el porcentaje de participación de la comunidad universitaria".
Delegada del Gobierno, Milagros Tolón:Ya llevamos 42, dos en nuestra región, y es importante seguir visibilizando, trabajando los 365 días del año, no quedarnos solamente en las manifestaciones, los manifiestos...
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha destacado que las exportaciones de Castilla-La Mancha han batido récords en los nueve primeros meses del año.
Las investigaciones se iniciaron cuando una vecina de una localidad albaceteña denunció ante la Benemérita que había detectado en el teléfono móvil de su hija, de 12 años, contenido pornográfico explícito.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado hoy, día 2 de noviembre, la orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula el desarrollo de la prueba de acceso...
Emiliano García-Page, ha presidido en Mira la Mesa de Coordinación del Plan de Recuperación del municipio tras la DANA. El consejero de Fomento ha remarcado que todo este trabajo "debe de tener esa doble...
Aprobada la convocatoria de 2025 para atender a familias numerosas de Castilla-La Mancha con un presupuesto de 7,2 millones de euros.
El jefe del Ejecutivo también se ha referido a la foto de familia que han protagonizado todos los presidentes autonómicos junto con el Rey Felipe VI, destacando que hayan participado la unanimidad de todos...
"Un importante grupo criminal dedicado a la distribución de sustancias psicotrópicas en las localidades de Abenójar y Corral de Calatrava".
Patxi López considera "una realidad" que el PP tiene información de algunos jueces. García-Page le dice a Pedro Sánchez: "Si lo dice es que puede demostrarlo, si no sería un bulo". Feijóo ve "gravísimo"...
El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha indicado que, para ello debe garantizar la igualdad en la prestación de los servicios públicos...
Sobre el problema de la vivienda, ha propuesto los terrenos de los hospitales que en la Comunidad Autónoma se han quedado o se quedarán vacíos tras las mudanzas a nuevas instalaciones --situados en Toledo,...
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.